Hace menos de tres años era sólo un proyecto escolar de un profesor y sus estudiantes en Mar del Plata. Este jueves se lanza el picosatélite nombrado en honor a San Martín en un cohete Falcon 9 desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos
Todo comenzó como una propuesta de un profesor a sus alumnos: “¿Quieren hacer un satélite?”. En ese momento, les costó animarse al desafío, pero este jueves ese sueño inicial llegará al espacio. Nacido en una escuela pública de Mar del Plata, el primer minisatélite argentino se lanzará desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos.
En 2019, Alejandro Cordero, el profesor de la materia Electrónica Aplicada de la Escuela de Educación Técnica N° 5 de Mar del Plata le propuso a sus estudiantes hacer un satélite, sin que ellos pudieran imaginar hasta dónde iba a llegar casi tres años después. Lo bautizaron en honor a José de San Martín y se convirtió en el primer picosatélite del país.
“Primero los alumnos no levantaban la mano porque era un desafío muy grande. Hasta que se animó uno, dos, tres, cuatro hasta ser mayoría”, recuerda Cordero, líder del proyecto y CEO de Innova Space, la compañía que nació para que el primer picosatélite construido en la Argentina deje el aula marplatense y se convierta en un desarrollo profesional.
El satélite fue desarrollado desde cero en tan sólo 9 meses. Puede sostenerse en una mano ya que tiene una dimensión de 10 por 10 por 5 centímetros y un peso de 461 gramos. Se lanzará al cielo este jueves a las 12.25, hora argentina, desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA a través del cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX, fundada por el megamillonario Elon Musk. Si las condiciones climáticas lo permiten, estará en una órbita polar a unos 400-500 kilómetros de altura.
San Martín viaja al espacio
No, no es un capítulo de Zamba en Paka Paka. San Martín llega al espacio de verdad, pero en forma de satélite. El MDQubeSAT1 San Martín será el primero de la constelación Libertadores de América, ya que los picosatélites necesitan funcionar en una constelación para contar con mayor grado de cobertura en comunicación.
El nombre Libertadores de América lo eligieron “para expresar la libertad de poder comunicarse y hacer todo lo que queramos; tiene que ver con el espíritu libertador de todos lo que pensaron en esta América grande”.
Además, los satélites contarán con una imagen de las Islas Malvinas en el techo “para reivindicar a nuestros héroes”, un sello personal de Cordero que coloca en todos sus desarrollos.
Minisatélites
Para Cordero los satélites pequeños tienen una serie de ventajas como la posibilidad de producirse un gran número en poco tiempo y con bajo costo de lanzamiento. “Es como un flete terrestre -compara- si un paquete pesa un kilo tiene un precio y el de 100 kilos otro, es más caro. Esto es lo mismo, en este caso el transporte es el cohete. Eso nos permite lanzar muchos más satélites con el mismo costo que el de un solo satélite convencional”.
En 2022 planean lanzar “entre 4 y 6” satélites, “el año que viene entre 12 y 16 y en 2024 alrededor de 90 satélites”, asegura con entusiasmo el docente. El principal uso es brindar conexión a Internet en lugares aislados y asistir con servicios al sector productivo. Recién en dos años se va a comercializar.
“Ya doy por hecho que esto es un éxito. Es histórico, hasta ahora en el país no se había podido desarrollar un satélite en nueve meses desde cero”, asegura y agrega que “ahora estoy pensando en los próximos dos lanzamientos que ya estamos pagando. Esto recién empieza y va a ser una carrera muy rápida. En menos de siete meses lanzaremos dos más”.
La iniciativa atrajo la atención de la aceleradora de proyectos Neutrón que realizó una primera inversión en 2019. En 2020 obtuvieron el financiamiento por $14.500.000 de un Aporte No Reembolsable (ANR) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. La inversión del proyecto fue de alrededor de 250 mil dólares de la aceleradora y otros 150 mil del ANR. Participaron instituciones como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Cómo ver el lanzamiento del minisatélite San Martín
El lanzamiento del primer microsatélite argentino MDQubeSAT1 Misión 1 San Martín se podrá seguir junto a sus creadores que estarán en Tecnópolis con autoridades del Gobierno nacional, el 13 de enero a partir de las 12 en el canal de YouTube Innova Space – Satellite Technology.
La fecha y el horario pueden variar si no se dan las condiciones meteorológicas necesarias. “Esto es muy cambiante, puede pasar que llueva y se cancele, que haya un huracán, una tormenta tropical, incluso si hay palomas se posterga horas”, explica el líder del proyecto, Alejandro Cordero, mientras espera con emoción el gran día.